ODM

ODM

jueves, 30 de julio de 2015

2do objetivo del milenio: Educación primaria universal.



EDUCACIÓN  PRIMARIA UNIVERSAL: un vistazo a los logros en el mundo, en Venezuela y lo que falta por hacer
Sosa Hilda C.I: 19.018.163
Osuna Bryan C.I: 24.208.719
Zerpa Norelys C.I: 23.638.312

¿En que avanzamos?

En el año 2000 se comienza una nueva etapa a nivel mundial con el compromiso de líderes de 189 países de cumplir con ocho objetivos planteados como fundamentales para mejorar y hacer posible una vida digna para todos los ciudadanos del mundo conocidos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Específicamente aquí estudiaremos el objetivo 2: “Lograr la enseñanza  primaria universal “tema fundamental para el desarrollo ya que este permite el pleno desenvolvimiento de las habilidades, capacidades y además se puede considerar como la mejor cura para la pobreza, podemos deducir que se enfoca solo en la educación primaria universal por la razón que ahí es donde se cortaría ese ciclo de pobreza de generación en generación en familias que padecen de esta. Este objetivo solo tiene una meta que es: “Asegurar que, para el año 2015, los niños y las niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria” (Naciones Unidas, 2015, pág. 24). 

Respecto a los avances que se tienen de este desde el año 2000 al año 2015 se han reducido de 100 millones a 57 millones de niños en edad que no reciben educación primaria, es decir, se redujo un 43%. Vale la pena acotar  que solo en África subsahariana a pesar de ser la región que mayor mejoría ha tenido de los países en desarrollo en enseñanza primaria se encuentran 33 millones (57%) y más de la mitad son niñas (55%) estas cifras tienen una vinculación con todos los desafíos que ha tenido que superar esta región como por ejemplo el alto índice de pobreza, los conflictos armados, entre otros. La tasa neta de alfabetización en enseñanza primaria en los países en desarrollo paso de 83% en el año 2000 a 91% en el 2015. (Ibíd. Pág. 25) 

Se estima que el 43% de los niños que no asisten a la escuela nunca lo harán. Es importante resaltar algunas variantes que van de la mano junto a este objetivo, el primero de estos es como varia las posibilidades que un niño vaya a la escuela de una región a otra, por ejemplo, en Asia meridional, aproximadamente el 57% de los niños que no asisten a la escuela nunca lo harán; mientras que en África subsahariana la proporción es del 50%. Otro aspecto a considerar sería el de la riqueza del hogar, los niños más pobres tienen cuatro veces menos posibilidades que los niños más ricos de asistir al colegio y por ultimo pero no menos importante esta la disparidad de género que existe, anteriormente se citó un ejemplo en donde las niñas forman la mayor parte de este grupo desfavorecido, aquí se evidencia como la desigualdad de género se comienza desde los primeros años y reafirma la necesidad de que este sea un objetivo exclusivo como es el número tres. 

Para evaluar esta mejora en función del tiempo tomaremos en cuenta las cifras de los jóvenes alfabetizados en la actualidad, se estima que en jóvenes hombres la tasa sea de 93% y en mujeres jóvenes 90%. Aún existe 103 millones de jóvenes analfabetos en la actualidad ,22 millones menos que en 2010. (Ibíd. Pág. 27). Con todos estos datos nos podemos dar cuenta de los avances considerables que se han generado en el objetivo en estudio.


¿Que falta por hacer?

Aunque los cambios han sido significativos en cuanto al avance de  esta meta en particular aún queda mucho trabajo por hacer en este nuevo milenio debido a que el nuevo objetivo implica avanzar con la enseñanza secundaria universal. 

los principales problemas que hay con respecto a la educación primaria son los factores de diferencias entre la pobreza y la riqueza debido a que la inserción y la permanencia en la educación primaria se ve afectada por el poder adquisitivo de cada persona esto lo vemos reflejado en la cantidad de inserción escolar que tuvo el grupo económicamente más favorecido en comparación con el menos favorecido como lo dice el informe de las naciones unidas del año 2015  "...el 21,9% de los niños en edad de recibir educación primaria en el quintil más pobre no asistieron a la escuela, en comparación con el 5,5% del quintil Más rico..."

Para evitar esta brecha debemos fomentar la calidad de la educación gratuita para incentivar la inserción y permanencia de los jóvenes en la educación primaria.
También hay un gran fallo en cuanto a la educación en las zonas rurales  y la urbana y en cuanto a esto la solución es aún más difícil debido a que la solución no es solo crear másescuelas sino incentivar a profesores a llegar a estas zonas y enseñar en estos lugares para que así la educación llegue a todos

Otro de los problemas que se graves que impiden la educación primaria son los relacionados a la salud, sobre todo con respecto a los niños y jóvenes discapacitados por los problemas que tienen al ir a su centro educativo y la atención en el mismo. Una de las opciones que se deben implementar para la inserción correcta de estos  jóvenes es tomar el ejemplo de India en cuanto a las leyes de inserción escolar y “la asignación de financiamiento para Infraestructura escolar y la capacitación de maestros.”  

    La brecha de género en la escolaridad primaria, aun cuando la mayoría son por causa cultural es un tema que debe ser atacado y aunque hubieron mejoras significativas no deben ser descuidados los esfuerzos para lograr la máxima inserción.

Es importante que todas estos objetivos sean sustentados por un financiamiento sostenible para que se mantenga aun con el paso de los años en funcionamiento y no se detenga esta lucha  para disminuir las brechas que nos detienen en el cumplimiento de la meta final y que además se logre con un aumento en la calidad de educación ya que no solo se trata de brindar una educación en lo básico sino integral para ayudar a los jóvenes a formar su futuro y que este sea promisorio. 

Es necesario que estas metas no solo lleguen a la etapa básica de educación sino que avance hasta la secundaria que es la próxima meta que se desea implementar para el nuevo milenio de la cual hay mucho que recorrer aun pero esto no debe detener el avance hacia el futuro de las nuevas metas porque si es verdad que aun todo no está hecho el camino recorrido es bastante grande y no hay que darle pie al retroceso.


Posición formal y crítica de Venezuela

La educación primaria universal en Venezuela ha logrado avanzar de algún modo, es claro que se no considera existente algún tipo de estancamiento en este objetivo del milenio, puesto que se ha demostrado una evolución en el sistema educativo de nuestro país. Lo que tampoco es garantía que se ha alcanzado la meta trazada en su totalidad.
Según el Informe Nacional de los ODM 2012, la matrícula en el nivel de educación primaria durante los años escolares 2000-01 a 2011-12 es mayor en comparación a los años 90. Este comportamiento de la tasa neta de escolaridad de la educación primaria en Venezuela ha mostrado en general una tendencia positiva desde principios del siglo XXI, manteniéndose por encima del 90%, y para el período escolar 2011-12 ubicándose en 92,20%. Durante los años escolares 1990-91 a 1999-00 se ubicó en alrededor del 87%. Lo cual, evidentemente, demuestra que hay avances perceptibles en materia de educación primaria, con altos porcentajes en cuanto a matrícula escolar a diferencia de los años anteriores. 
Cabe destacar que el Gobierno Nacional  ha alcanzado estas altas cifras debido a la implantación de los programas de Misiones Sociales Educativas, comenzando por la Misión Robinson (erradicación del analfabetismo) hasta llegar a la Misiones como Simoncitos, Preescolares Bolivarianos, Escuelas Bolivarianas, etc.,  las cuales se encuentran entre las principales acciones para alcanzar los objetivos de universalización de la educación primaria. 
Según los datos oficiales del Banco Mundial, para el año 2013 Venezuela tenía una tasa bruta de matrícula de 102% en educación primaria mundial, total. Dicha tasa concierne al número total de estudiantes matriculados en  educación primaria, independientemente de su edad, expresada como porcentaje de la población total en edad oficial de cursar enseñanza primaria. Es preciso resaltar que la tasa bruta de matrícula puede ser superior al 100% debido a la inclusión de estudiantes mayores y menores a la edad oficial ya sea por repetir grados o por un ingreso precoz o tardío a dicho nivel de enseñanza.
En este sentido, según los datos antes reflejados se podría decir que Venezuela tiene un alto avance en el sistema educativo primario, sin embargo se pueden encontrar ciertos detalles antagónicos que podrían cambiar esta visión. Como lo planteó el investigador Luis Bravo Jáuregui en un informe del Diario El Nacional “…Desde el año 2000 hasta la fecha, la tasa de escolarización ha variado de 91 a 92,2%. Mientras que entre 2000 y 2012, en las regiones en desarrollo la tasa de matriculación escolar en educación primaria aumentó de 83 a 90%, señaló el informe 2014 de la ONU sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio...” Bravo advirtió que pese a los anuncios gubernamentales sobre aumento de la matrícula estudiantil, la primaria es el nivel de mayor precariedad institucional, pues muestra una dinámica de escolarización estancada.
Después del análisis de investigación se puede deducir que hay que seguir trabajando en la evolución y desarrollo de la educación primaria porque si bien se perciben altos porcentajes de matrícula también es claro que el aumento de porcentaje debería ser más alto en comparación con años anteriores.



REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

• Bravo Jáuregui, L. (enero de 2015). El Nacional. Obtenido de http://www.el-nacional.com/sociedad/
• INE., I. N. (2012). PNUD. Recuperado el 2015, de Informe Nacional de los ODM 2012, Cumpliendo las Metas del Milenio.: Http://www.ve.undp.org/content/venezuela/es/home/mdgoverview.html
• Informe del desarrollo de las naciones unidas, Organización de las Naciones Unidas (ONU). Recuperado en 2015, de: http://www.un.org/es/millenniumgoals/ 
• Instituto de Estadística de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, l. C. (s.f.). El Banco Mundial . Recuperado el 2015, de http://datos.bancomundial.org/pais/venezuela.
• Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe de 2015, Organización de las Naciones Unidas (ONU). Recuperado en 2015, de: http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-report-2015_spanish.pdf 


domingo, 26 de julio de 2015

Tercer Objetivo del Milenio

TERCER OBJETIVO DEL MILENIO 


“Igualdad para la mujer es progreso para todos” Ban Ki-Moon. 

Uno de los principales debates en la agenda del desarrollo es la importancia del rol de la mujer en la dinámica social actual. Durante el siglo XIX las normas morales establecían que la mujer debía encargarse únicamente de las labores del hogar. En el siglo XX se inicia una fase de revolución de la mujer a escala mundial, obteniendo así derecho al voto, a los estudios y trabajo remunerado.

Para continuar con el avance, en el año 2000 se establece el tercer objetivo de desarrollo del milenio que incita a los países a “Promover la igualdad de género y empoderamiento de la mujer” (CEPAL, 2000) utilizando así 3 indicadores fundamentales: porcentaje de la mujer en el parlamento, porcentaje de mujeres con empleos remunerados en el sector no agrícola y porcentaje de mujeres escolarizadas entre el porcentaje de hombres.

Los principales documentos creados para defender los derechos de la mujer son la  Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer  y La Declaración y Plataforma de acción de Beijing. Ambos obligan a los estados prescritos a aplicar políticas públicas, reformas, leyes y diferentes medios de acción para la inclusión de la mujer en el ámbito económico, educativo, político, jurídico, entre otros. Es importante destacar que estos tratados fueron creados antes del año 2000, sin embargo una vez incluido el Objetivo 3 en los ODM fueron obteniendo mayor relevancia en el mundo logrando resultados favorables como se observan en el Grafico 1.

Igualmente la ONU posee una gran cantidad de organismo, conferencias y convenciones que se aseguran de promover el empoderamiento de la mujer como lo son Women Watch, las cuatro conferencias mundiales de la mujer, el fondo de desarrollo de las Naciones Unidas para la mujer, entre otras, siendo ONU Mujeres el principal organismo subsidiario. 

Grafico 1



Se puede observar como ha habido un aumento en la participación de la mujer a lo largo de los últimos 15 años en todos los niveles escolares y en la educación superior, gracias a los distintos entes encargados de promover el desarrollo educativo a través de la reformulación de políticas públicas en los países. Entre 2000 y el 2012, el mayor avance se ha generado en la educación terciaria con aumento de más del 10%. En segundo lugar se encuentra la educación secundaria con un aumento del 6%. Finalmente la educación primaria con un aumento de 5,5% en la proporción de mujeres inscritas con respecto a hombres. 

Según fuentes del Banco Mundial " Entre 1990 y 2005 aportó más US$ 5.500 millones para programas de educación de niñas " (Banco Mundial, 2015). Siendo así uno de los principales proveedores de fondos para la actividad educativa, en conjunto con la Asociación Internacional del Fomento. Esta entidad ha creado planes de subsidio en más de 80 países para la construcción de nuevas escuelas, pagos a los maestros, iniciativas de capacitación y becas escolares en todos los niveles. 

En el ámbito laboral, se puede hacer observar en el Grafico 1 la tendencia de crecimiento en la proporción de mujeres con trabajos no agrícolas, demostrando una apertura en su diversidad laboral. En el 2005 se presentó una disminución de este porcentaje sin embargo el PNUD realizo estudios que emiten una proyección bastante alta para el 2015. ONU Mujeres ha brindado apoyo a distintas asociaciones civiles y organizaciones que han estado luchando para que haya una mejor remuneración de las mujeres en sus actividades laborales. Igualmente esta organización ha logrado que se haga revisión de los subsidios realizados por el estado que eran proyectados mayormente para los hombres, de manera tal que se realizara una igualitaria distribución entre ambos géneros.

Se presentan documentos oficiales encargados de establecer leyes para impulsar la inserción de la mujer en la política como La resolución de la Asambles General de la ONU sobre a participación de la mujer en la política, resolución 1990/15 del Consejo Económico y Social de la ONU, entre otros antes mencionados.

ONU Mujeres en conjunto con el Grupo de Mujeres Parlamentarias en El Salvador, lograron realizar un proyecto de ley que promoviera la participación de la mujer en las instituciones públicas y de esta manera se obtuvo una mayor representación en el Parlamento y el Tribunal Supremo. De la misma manera se ha impulsado a las mujeres de distintos países a crear redes de liderazgo para causar presión en los gobiernos para lograr la inserción de la mujer en los parlamentos u otros organismos de representación. En el Grafico posterior se puede apreciar un aumento de más del 50% de participación de la mujer en los parlamentos.

Las mujeres tienen gran potencial que explotar y tienen mucho que brindar no solo a sus naciones si no al mundo entero. A principios de 2015 se presentaban 14 Jefas de Gobierno y 10 Jefas de Estado, siendo así un indicador importante de que la participación femenina en la política ha avanzado en los últimos años. A pesar de una notable mejora , si consideramos la cantidad de países y un sin fin de cargos públicos en el mundo, el numero sigue siendo reducido para la potencialidad de la mujer.

¿QUÉ FALTA POR HACER?

Si bien es cierto como se expuso anteriormente que se ha logrado un gran avance en incitar a los países en desarrollar políticas que permitan la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, sin embargo aún queda una brecha muy grande de circunstancias y políticas que deben cambiar para poder cumplir con dicho objetivo, para poder entender que falta por hacer con respecto a este objetivo primero es importante entender, con que se ha tenido mayor dificultad, en función a esto se buscó comparar los indicadores formulados por las Naciones Unidas que le dieron la razón de ser a este objetivo con resultados de las realidades que aún persisten según el informe del 2015.

Indicador / Realidad que persiste
1. I: Para las adolescentes de algunas regiones, hacer realidad el derecho a la educación sigue siendo una meta difícil de alcanzar. R: Por ejemplo en Países árabes como Marruecos algunas niñas en zonas rurales aún no tienen acceso a la escuela. Las razones son principalmente de índole cultural, pues aún los niños tienen prioridad en la escolaridad, y financiera.

2. I: La pobreza es un importante obstáculo para la educación, especialmente entre las niñas de mayor edad, R: 60% de las personas pobres en el mundo son mujeres, niñas y niños.
3. I: En todas las regiones en vías de desarrollo, salvo en los países de la CEI, hay más hombres que mujeres en empleos remunerados. R: Cerca de tres cuartas partes de los hombres en edad de trabajar participan en la fuerza laboral, en comparación con la mitad de las mujeres de la misma edad
4. I: Gran cantidad de mujeres trabajan en empleos informales, con la consiguiente falta de prestaciones y seguridad laboral. R: las mujeres, quienes hoy asumen el 66% del trabajo realizado en el mundo, pero reciben escasamente el 10% del ingreso y poseen el 1% de la propiedad.

5. I: Los puestos en los niveles más altos siguen obteniéndolos los hombres, la diferencia es abrumadora. R: La proporción promedio de las mujeres en el parlamento casi se ha duplicado en los últimos 20 años; sin embargo, solo uno de cada cinco miembros es mujer.

6. I: Las mujeres están accediendo lentamente al poder político, pero por lo general gracias a cuotas y otras medidas especiales. R: Apenas 9 de los 151 jefes de Estado electos y 11 de los 192 jefes de gobierno son mujeres.

A manera de tener un punto de vista más amplio acerca de qué falta por hacer en este objetivo se realizó una entrevista a Karina Gerlach, secretaria ejecutiva adjunta con más de 28 años de experiencia en la Naciones Unidas.

´´A mi parecer, los objetivos del milenio han marcado la pauta por la que todos los países se han visto y llegara a un punto en que todos para poder acoplarse a la dinámica internacional tendrán que configurar dentro de sus sistemas internos, sin embargo nos encontramos frente a una gran brecha cultural, histórica y circunstancial en la que la mujer desde el principio de los tiempo ha sido considerada vulnerable, débil y estigmatizada con un sesgo hacia lo sexual. Es por esto que ese pensamiento se ha arraigado de tal manera en ciertas culturas tanto en África como en el Mundo Árabe y hasta en Latinoamérica, que son necesarias políticas que rompan esos paradigmas a nivel cultural lo cual como sabrán no es algo fácil de hacer…´´ (Gerlach, 2015)

Si bien como expone Gerlach, el mayor impedimento de  las medidas que se toman y de las políticas que se cambian para la promoción de este objetivo, es la cultura arraigada por siglos en ciertas regiones, generalmente en los países donde la política interna es llevada por líderes que tienen principios religiosos muy ortodoxos en cuanto al puesto de la mujer dentro de su sociedad, han establecido el lugar de la mujer para los quehaceres del hogar aislándola así de la oportunidad de educarse y poder así ingresar al campo laboral formal, es por esto que aún se mantiene la cifra de que el 60% de los pobres a nivel mundial son las mujeres, niños y niñas.

´´...Las Naciones Unidas ha tomado grandes reformas que han permitido mejorar las medidas tomadas en cuento a la realización de este objetivo y en la protección y empoderamiento de la mujer de manera general hay un centenar de documentos, convenciones, organismos que tratan y debaten…´´ (Gerlach, 2015)


A parte de seguir promoviendo todas las medidas del Plan de Acción 2010-2015 en materia de ODM desarrollado por las Naciones Unidas de aumentar, invertir, alentar y garantizar en todos esos factores que inciden en la realización los objetivos, se considera que la sociedad civil debe impulsar, exigir y practicar las reformas políticas necesarias para que en el futuro el mundo sea un lugar más justo para las mujeres de todas las culturas, seguir promoviendo y exigiendo para crear una presión social que rompa paradigmas hasta en las culturas más ortodoxas, porque si bien es cierto los objetivos del milenio se hicieron para erradicar la pobreza, esto conlleva ha asegurar la educación de las niñas y niños y a su vez garantizar los derechos de las mujeres de que ocupen cargos de decisión clave, para que de esta manera puedan incidir en las políticas de sus países. Los gobiernos han reconocido que la pobreza tiene rostro de mujer, pero lo que falta,  es la decisión política para ejecutar las reformas necesarias.

POSICIÓN FORMAL Y CRÍTICA DE VENEZUELA

En Venezuela, las cifras oficiales muestran que los avances de la participación de las mujeres venezolanas en la dinámica social han sido destacados en los últimos años. En términos de la participación política, la meta propuesta es igualar la proporción de escaños ocupados por mujeres y hombres en la Asamblea Nacional.

En este sentido, de acuerdo con las cifras del Banco Mundial, en el 2000 solo 10,0% de los diputados de la Asamblea eran mujeres, mientras que para 2014, esta cifra se incrementó a 17,0%. No conforme con la mejora observada en este indicador, recientemente, la presidenta del CNE aprobó un reglamento especial que exige a los partidos políticos que la composición de las candidaturas a las elecciones parlamentarias de este 2015 sea como mínimo de 40,0%. Esto apunta a un incremento en el número de escaños ocupados por mujeres en este órgano, para acercarse a la meta de igualar la proporción.

En términos de igualdad en el sector laboral, la proporción de mujeres en empleos no relacionados con el sector agrícola también se han ido expandiendo, el Banco Mundial afirma que al inicio del milenio, del total de empleados del sector no agrícola, el 40,0% eran mujeres, mientras que en 2012, última fecha actualizada por dicha fuente, la proporción ascendía al 44,0%, ubicándola en el 4to lugar de los países del continente.

Finalmente, en el frente educativo, de acuerdo con el Sistema Integrado de Indicadores Sociales de Venezuela, desde el año 2004 (año desde el cual se inicia esta medición), el ratio entre las tasas de mujeres y hombres escolarizados en primaria y secundaria se ubicó entre el 2004 y el 2013 entre 1,01 y 1,03, lo que quiere decir que es mayor la proporción de mujeres que de hombres que cursaron la educación primaria y secundaria.

Como se puede observar, desde el año 2000 se ha generado un importante cambio en la participación de la mujer venezolana en nuestra sociedad. En el 2001 se funda BanMujer, para el 2009 se creó un ministerio de la mujer, en el 2007 se aprobó la ley contra la violencia y para el 2011 se inaugura la oficina nacional para la defensa de la mujer, fortaleciendo la estructura legal de nuestro país.

Sin embargo consideramos que un exceso de protección puede llegar a convertirse en anarquía. Para probar dicho punto, realizamos una entrevista al señor Ángel López, de recursos humanos en la empresa de alimentos venezolana, Charvenca, el cual aclara:

“…No me considero un hombre machista, todo lo contrario, el rol que tienen las mujeres en esta sociedad es irrefutable y las admiro por ello, de hecho, más de un 45% de los empleados en el área administrativa de la empresa son mujeres. Sin embargo desde el 2012, cuando realizo el proceso de reclutamiento le doy prioridad a  los hombres jóvenes. No es una cuestión de creencias, es más de conveniencia. La empresa genera pérdidas importantes con la regulación del fuero maternal…” (Lopez, 2015)

Charvenca no es la única empresa privada que se ha visto obligada a tomar estas medidas, La ley de trabajo de 2012 es el tercer permiso de maternidad más largo del mundo con 26 semanas de reposo remunerado para la mujer y para el padre por 15 días, seguridad laboral, instalaciones adecuadas para el cuidado del niño, entre otras.

Dicha modificación, a lo que era considerado anteriormente como una ley justa, se ha convertido en un arma de doble filo y quizás en un nuevo método de discriminación para las mujeres jóvenes venezolanas que anhelen un puesto de trabajo en el sector no agrícola.
De igual manera, de acuerdo con la ex ministra de la mujer Yadira Cordova “el desempeño de Venezuela para lograr el tercer objetivo del milenio, se debe a programas como “Hijos de Venezuela” y  “Madres de Barrio”  que van dirigidos a madres en condiciones de extrema pobreza, para su inserción en actividades productivas a través de ayudas económicas llamadas “becas” ” (Cordova, 2013)

Los programas de ayuda, los subsidios, becas, Misiones etc representan una ayuda a corto plazo, pero el error en estas políticas es la falta de seguimiento de los recursos otorgados que muchas veces no tienen como destino ayudar a las madres sino que se convierten en focos de corrupción y se desvirtúa entonces su propósito. En contraposición con la ex ministra, la desigualdad en Venezuela y el cumplimiento del tercer objetivo no se logra con becas o depósitos a las madres, se soluciona con verdaderos programas que ayuden a  incorporar a las familias en el sistema educativo y a las actividades socio-productivas, ofreciéndoles oportunidades de estudio y empleos dignos. Venezuela no necesita programas que sean “pan para hoy y hambre para mañana”, necesita lograr la inclusión de la mujer a través de su capacitación para que las madres sepan producir su propio pan.

Bello, Gabriella  CI: 24.900.499
Di Ciano, Antonella CI: 24.440.742
Mezzoni, Mariana CI: 20.801.549

LISTA DE REFERENCIAS

 Banco Mundial, (2009). La AIF en acción: Trabajar para mejorar la igualdad de género. [Documento en línea] Disponible: http://siteresources.worldbank.org/EXTIDASPANISH/Resources/IDA-Gender-ES.pdf [Consultado 23 Jul. 2015].
Cordova, Y. (2013). Ministerio de la Mujer. Noticiero Digital.

Derechos.org, (2006). Equipo Nizkor - Derechos Human Rights: Derechos Humanos de las Mujeres. [En Línea] Disponible: http://www.derechos.org/ddhh/mujer/ [Consultado 24 Jul. 2015].

Fongdcam.org, (2010). Género » Organismos internacionales. [En Línea] Disponible: http://genero.fongdcam.org/category/escenarios-y-actores/actores/organismos-internacionales/ [Consultado 24 Jul. 2015].

Instituto Nacional de Estadística. (s.f.). INE. Recuperado el julio de 2015, de www.ine.gob.ve

Gerlach, K (julio de 2015). Entrevista (Mezzoni, Di Ciano, Bello entrevistador)

Lopez, Á. (julio de 2015). Fuero Maternal. (Di Ciano, Bello, Mezzoni Entrevistador)

ONU Mujeres, (n.f.). Liderazgo y participación política. [En línea] Disponible: http://www.unwomen.org/es/what-we-do/leadership-and-political-participation [Consultado 21 Jul. 2015].

ONU Mujeres, (n.f.). Políticas macroeconómicas y protección social. [En línea] Disponible: http://www.unwomen.org/es/what-we-do/economic-empowerment/macroeconomics-policies-and-social-protection [Consultado 24 Jul. 2015].

ONU Mujeres, (n.f.). Reglas y normas mundiales. [En línea] Disponible: http://www.unwomen.org/es/what-we-do/leadership-and-political-participation/global-norms-and-standards [Consultado 24 Jul. 2015].
ONU Mujeres, (n.f.). Workday Sets Price Range for I.P.O.. [En línea] Disponible: http://progress.unwomen.org/en/2015/ [Consultado 23 Jul. 2015].

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (2015). Objetivos de Desarrollo del Milenio Informe 2015. [Documento en línea] Nueva York, pp.28-31. Disponible: http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/2015/mdg-report-2015_spanish.pdf [Consultado 24 Jul. 2015].

SISOV. (s.f.). Sistema integrado de indicadores sociales de Venezuela de Educación Disponible: http://sisov.mppp.gob.ve/home/index.php  [Consultado 24 Jul. 2015].

Unidos, E. d. (2013). Obtenido de 10 avances sobre los derechos de la mujer en venezuela: [Documento en línea] Disponible: http://eeuu.embajada.gob.ve/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=44&Itemid=97&lang=es